Se conoce como música a la combinación ordenada de ritmo, melodía y armonía que resulta agradable a los oídos. Por su carácter inmaterial, la música se considera un arte temporal o del tiempo, al igual que la literatura.
En el sentido restrictivo, la música es el arte de coordinar y transmitir efectos sonoros, armoniosos y estéticamente válidos, los cuales son generados a través de la voz o de instrumentos musicales.
La música es una manifestación artística y cultural de los
pueblos, de manera que adquiere diversas formas, valores estéticos y funciones
según su contexto. A la vez, es uno de los medios por el cual un individuo
expresa sus sentimientos.
HISTORIA DE LA MÚSICA:
musica historia sumeria:
En un principio la música estaba vinculada a prácticas
religiosas.
El origen de la música se encuentra cubierto de misterio,
aunque se estima comenzó en la prehistoria de la humanidad y se lo vincula con
los ritos de apareamiento y con el trabajo colectivo.
La danza y el canto parecen haber estado desde el principio
asociados al modo en que el ser humano comprende el mundo. De hecho, formaban
parte de sus manifestaciones religiosas o chamánicas , como rituales de
sanación, cantos de batalla o de cacería, o bailes para atraer la lluvia.
Los instrumentos más antiguos son flautas de hueso de más de
30.000 años de antigüedad. Mucho más tarde, en Sumeria del 3.000 a. C. existían
instrumentos primitivos de percusión y de cuerdas. Por su parte, en el Imperio
Nuevo del Antiguo Egipto empleaban escalas de siete sonidos distintos, y
diversos instrumentos como el arpa, el oboe y los tambores.
los primeros tratados sobre la música de Occidente son de origen griego, ya que los antiguos helenos le daban mucha importancia al valor educativo y moral de la música, vinculada siempre con el poema trágico y la mitología. Su equivalente oriental se encuentra en la Antigua China, cuya música respondía ya en el siglo IV a. C. a una escala cíclica propia.
Posteriormente, la música en Occidente evolucionó de la mano
del pensamiento religioso medieval, otorgando al canto gregoriano un lugar
destacado como canto litúrgico de la Iglesia Católica. En el Renacimiento
aparecieron nuevos estilos en Europa, dando así origen a la música flamenca, a
la chanson francesa y a la música barroca.